QUITO
San
Francisco de Quito
Toda la ciudad y el distrito
metropolitano se encuentran entre los estilos Contemporáneo y Colonial, que se
están reconstruyendo constantemente día a día. La estructura moderna se mezcla
con la colonial donde los residentes nacionales y los visitantes extranjeros
encuentran siempre un lugar para trabajar, gozar y recordar. Además, la ciudad
está rodeada por los volcanes Pichincha, Antisana, Cotopaxi, y Cayambe que
conforman el contorno andino majestuoso. Quito esta colmada de significados que
la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través
de callejones y se abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y
quebradas.
CONOCIDA TAMBIÉN COMO
Luz de América.
La Carita de Dios
DATOS HISTÓRICOS
Fundación: 6 de Diciembre de 1534 por Sebastián de Benalcazar
Independencia: 10 de
Agosto de 1809
Declaratorias: como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Unesco, el 18 de septiembre de 1978
Población: 2 388 817 hab.
DATOS GEOGRÁFICOS
Rango Altitudinal: 1220.330 y
4593.670 msnm
Temperatura: entre 23 y
25ºC
Ubicación: Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las
laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
1.- Plaza de la Independencia
También conocida como Plaza Grande
es una plaza histórica de la ciudad de Quito (Ecuador), ubicada
en el corazón del casco antiguo de la ciudad. Se trata
de la plaza mayor de la urbe y símbolo del poder
ejecutivo de la nación. Su característica principal es el monumento
dedicado a los próceres de la independencia del 10 de
agosto de 1809, fecha
recordada como el Primer Grito de Independencia
Hispanoamericana. El entorno de la plaza se encuentra
flanqueado por el Palacio de Carondelet, la
Catedral Metropolitana, el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal y el Hotel
Plaza Grande.
2.- Palacio de Carondelet
Es la sede del Gobierno y residencia
oficial del presidente de la República del Ecuador. Está
ubicado en el centro histórico de la
ciudad de Quito. Es el
eje neurálgico del espacio público conocido como Plaza de la Independencia o Plaza
Grande (nombre colonial), alrededor de la cual se levantan además el Palacio
Arzobispal, el Palacio Municipal, el Hotel Plaza Grande y la Catedral
Metropolitana. Fue conocido durante la colonia española como Palacio Real de
Quito pues era la sede de la Real Audiencia de Quito y de la
gobernación civil y militar de la región. La tradición cuenta que habría sido
el libertador Simón Bolívar quien le llamó Palacio de Carondelet
asombrado por el buen gusto que tuvo Francisco Luis Héctor Barón de
Carondelet, quien ordenó la construcción de su fachada, cuyo principal
elemento, una columnata, se mantiene hasta la actualidad. No obstante, nunca se
le ha denominado así en los documentos oficiales.
3.-
Iglesia de la Compañía
El templo
de La Compañía de Jesús constituye la obra más representativa del barroco en
el Ecuador. Posiblemente los planos fueron elaborados en Roma, pues su diseño
corresponde a los modelos característico de la Orden, utilizados en esa
época.
Con excepción de los retablos del crucero, todos
los demás
|
se
construyeron en el siglo XVIII.
Fecha de
Construcción
La Iglesia
de la Compañía inició su construcción en 1605 demoró 160 años en ser edificada.
Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada. Esta
fue hecha por indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno
de los ejemplos más completos del arte en América.
4.-
Iglesia del Sagrario
Sobre ciclópea obra de arquería que cerró una
quebrada, se edificó el Sagrario, contiguo a la catedral. En 1706 se terminó la
fachada; en 1715, la edificación y entre 1731 y 1747, los retablos.
No se sabe a ciencia cierta quién hizo los planos,
pero en el terminado y ornamentación jugaron papel preponderante Legarda, el
dorador Cristóbal Gualoto y el pintor Francisco Albán. El frontispicio se hizo
bajo el cuidado de Gabriel de Escorza Escalante, con el ordenamiento neoclásico
que había presidido, pocos años atrás, la obra de San Agustín.
Tres órdenes de columnas jónicas en el primer
cuerpo, al que corresponden tres de corintias en el segundo, enmarcando la
puerta, la gran ventana central y el campanario que corta el frontón.
Obra maestra de Legarda es la mampara, una de las
manifestaciones más ricas del barroco quiteño. Fastuosa en la decoración
exótica de los fustes de las columnas; encaprichada y armoniosa de talla y
color. La bóveda central desemboca en soberbia cúpula decorada con pinturas al
fresco de escenas de la Biblia protagonizadas por arcángeles, obra de Francisco
Albán. El retablo del altar mayor fue dorado por Legarda. De los otros, tiene
más valor el de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, de cuerpos superpuestos con
columnas entorchadas y nichos.
5.-Iglesia
de la Catedral
Hasta mediados del siglo XVI la catedral de Quito
era de tapias y cubierta de paja. Entonces comenzó la iglesia actual el obispo
García Díaz Arias, y la prosiguió el siguiente obispo, gran constructor, Pedro
Rodríguez de Aguayo.
Una quebrada honda que corría hacia la parte de atrás impidió que
se la edificase con frente a la plaza mayor.
Entonces, se tendió a todo lo largo de su flanco norte un atrio de
piedra. Con la colaboración entusiasta de los vecinos y trayendo la piedra del Pichincha,
la obra se terminó entre 1562 y 1565. Más tarde se labraron retablos y se talló
el púlpito.
Entonces el templo se consagró en 1572. Sin embargo, todo lo que
hoy podemos apreciar fue completándose a lo largo de los siglos XVII y XVIII. A
fines de este siglo se edificó el domo que corta por la mitad el atrio y se
abre en escalera circular al parque, que, con el nombre del presidente de la
audiencia que lo hizo, se conoce como el "templo de Carondelet".
6.- Iglesia San Francisco
Atractivos como el altar mayor del templo, las capillas
laterales y el púlpito son de excepcional belleza en esta iglesia. Es el
conjunto arquitectónico más grande, existente en los centros históricos de las
ciudades de Iberoamérica (comprende tres hectáreas y media).
Los frailes franciscanos fueron los primeros que se
establecieron en Quito.
Posee 6 claustros principales y otros secundarios, 3 templos
y 7 patios que albergan una impresionante colección arquitectónica y artística,
aquí también fue el nacimiento de la "Escuela Quiteña" de artistas
mestizos de la Colonia.
Sin duda la Iglesia de San Francisco es la mas grandiosa
edificación del Quito Colonial, luciendo numerosas pinturas y esculturas de los
maestros de la Escuela Quiteña, presentan en su interior el artístico estilo
mudéjar en su altar recubierto de pan de oro.
7.-Museo
Casa de Sucre
El lugar guarda los objetos personales y recuerdos
de guerra del "Mariscal de Ayacucho" y de su esposa. En 1977 el
Ministerio de Defensa recuperó la casa que perteneció a Antonio José de Sucre y
a su esposa Mariana Carcelén. Desde entonces está abierta al público como un
museo. El lugar se divide en dos plantas y cada una guarda los vestidos, los
enseres, los muebles y los recuerdos de guerra del "Abel de América".
Las visitas son guiadas. La historia cuenta que el general venezolano Antonio
José de Sucre fue un apasionado de Quito. Tanto que se casó con Mariana
Carcelén, Marquesa de Solanda, una de las quiteñas más acaudaladas, con quien formó
un hogar en la casa ubicada en las actuales calles Venezuela y Sucre.
8.-
La Ronda
Sin duda uno de los lugares tradicionales y que no
debe dejar de conocer cuando vaya a la coqueta ciudad de Quito es la famosa
calle de La Ronda en Quito, un lugar tradicional lleno de encanto y lugares
donde puede comprar desde souvenirs hasta disfrutar un delicioso canelazo en el
frío de la capital.
La ronda se encuentra restaurada y es muy segura
puesto que hay permanente vigilancia policial y parqueadero muy cercano, se
encuentra al pie del panecillo y esta enclavada en el corazón del centro
historico de la capital.
9.-
iglesia de San Agustin
El arquitecto extremeño Francisco Becerra, que se hallaba por
aquel entonces en Quito, trazó los planos de la iglesia y convento de San
Agustín, hacia 1580 ó 1583.
En 1606 se firmó contrato con el arquitecto español Juan del
Corral, casado con quiteña, para la edificación. Terminada la obra
arquitectónica, se mandó traer de Roma retablo para el altar mayor y se hizo la
talla de los altares laterales. Todo aquello estuvo terminado para 1650. La
fachada se trabajó según consta la inscripción puesta sobre la puerta de
entrada entre 1659 y 1669. Por aquellos mismos años se hacía la obra de los
claustros y Miguel de Santiago pintaba para ellos los bellísimos lienzos de la
vida de San Agustín -de 3 metros por más de 2.
En ellos reinterpretó cromáticamente y dio vida y ambiente a los
grabados del flamenco Bolswert que le sirvieron de modelo. Además de esta
serie, hay en San
Agustín otra importantísima obra de la Escuela Quiteña, del mismo Miguel
de Santiago: el cuadro llamado de la Regla, colosal tela de 8 metros por más de
6, que está sobre el presbiterio del templo.
Pero hay mucho más que admirar en San Agustín: numerosos rasgos originales del columnario de los retablos de la iglesia, la belleza del claustro con sus galerías superpuestas, y la Sala Capitular.
Pero hay mucho más que admirar en San Agustín: numerosos rasgos originales del columnario de los retablos de la iglesia, la belleza del claustro con sus galerías superpuestas, y la Sala Capitular.
10.-
Iglesia de Santo Domingo
Aunque llegaron a Quito en 1541, sólo en 1580
comenzaron los dominicanos a construir su templo, con planos y dirección de
Francisco Becerra, el arquitecto extremeño. La obra total se llevó a término en
la primera mitad del siglo XVII. Junto a la iglesia, del lado del evangelio, se
puso capilla aparte para Nuestra Señora del Rosario, en la que más tarde se
fundó la más importante cofradía de la ciudad. Iglesia y capilla se adornaron
con artesonados bien labrados, ricos retablos, imágenes de bulto y lienzos.
De esa primitiva riqueza, en el templo queda poco:
apenas el artesonado mudéjar. No así en la capilla del Rosario, con su retablo
del más abigarrado rococó, su decoración con tallas doradas sobre fondo rojo,
las columnas con original mezcla de elementos vegetales y antropomórficos y los
complicados frontones con sus remates, todo lo cual completa un conjunto de
rara plenitud ornamental.
GASTRONOMÍA
1.- Sánduches de pernil.
Son famosos sobre todo, los de los
locales del Centro Histórico. La carne de chancho utilizada para esta preparación
proviene de la pierna del animal y se cocina en un horno de leña. Antaño, a
finales de los años setenta, los quiteños acudían a la calle Rocafuerte para
probar estas delicias.
2.-Seco de chivo.
En la Sierra se lo acompaña de arroz blanco y
papas. El uso de naranjilla, panela y cerveza definen su sabor característico.
Durante la época colonial fue uno de los platos más populares entre los
comensales.
3.-Locro de papas.
Esta sopa tiene más de 2 000 años de
historia en territorios nacionales. Antes de la llegada de los españoles en el
menú las poblaciones asentadas en Quito ya existían logros de chochos, habas o
mellocos. Por lo general, se lo acompaña de tostado y aguacates.
4.-Hornado.
En la preparación original de este platillo, se
utilizan chicha y manteca de cerdo. Se hornea el chancho en un horno de arcilla
y cuando está listo se lo acompaña de mote, tortillas de papa y agrio o ají
frío.
5.-Caldo de patas.
Influencias de la cocina autóctona,
prehispánica y española confluyen en esta sopa. Los ingredientes fundamentales
de la preparación son la pata de cerco vacuno y el mote, mientras que el ají y
el maní son opcionales.
6.-Morocho.
Es un brebaje dulce elaborado morocho molido y sin
cáscara (cereal) que ha sido remojado durante toda la noche anterior. En Quito
son famosos los que se ofertan en los locales de las 5 Esquinas, en Chimbacalle
y que normalmente se sirven junto con empanadas de viento.
7.- Rosero.
Está presente en los restaurantes más típicos de la
capital. Al estar hecho de una variedad de frutas (piña, guayabo, frutilla,
babaco, entre otros) es una bebida refrescante que también incorpora morocho o
mote y hierbas aromáticas.
8.-Canelazo.
Es la mejor opción para contrarrestar el frío
quiteño. Está hecho a base de aguardiente, azúcar o panela, agua de canela y
jugo puro de naranjilla. Esta preparación que se toma caliente es propia de la
región andina.
9.-Dulce de higos con queso.
Para convertirse en dulce el higo
debe atravesar un largo proceso que implica cocinarlo por horas en un almíbar
de miel de panela o caña de azúcar, aromatizado con canela. Al servirlo es
costumbre acompañarlo de pedazos de queso fresco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario